La Red europea de ONGD para África Central (EurAc), en la que participa ALBOAN, lanzó el pasado día 10 de noviembre un comunicado de prensa advirtiendo del peligro que corre la futura ley de suministro de minerales procedentes de zonas en conflicto.
La Red europea de ONGD para África Central (EurAc), en la que participa ALBOAN, lanzó el pasado día 10 de noviembre un comunicado de prensa advirtiendo del peligro que corre la futura ley de suministro de minerales procedentes de zonas en conflicto.
La campaña Tecnología Libre de Conflicto (TLC) de la ongd ALBOAN estará presente en LibreCon 2016, el mayor encuentro internacional de negocio y tecnologías abiertas que tendrá lugar los próximos 22 y 23 de noviembre en el palacio Euskalduna de Bilbao.
El día 26 de noviembre 2016, de 11,00 a 13,30, la ONG ALBOAN, celebró en la Universidad de Deusto la primera edición del reto WALIKALE WEBQUEST.
Se trata de un concurso por equipos que utiliza tecnología de Realidad Aumentada. El objetivo es resolver una serie de pruebas correctamente en el menor tiempo posible utilizando los teléfonos móviles. Una gymkhana que combina TICs y movilidad de una forma lúdica y divertida. ¿Te apuntas? es gratis.
El pasado 24 de octubre se inauguró en el Parlamento de Navarra la exposición “Lo que esconde tu móvil” en el marco de la campaña Tecnología Libre de Conflicto, promovida por ALBOAN, para denunciar la vulneración de Derechos Humanos vinculada a la extracción y comercio ilegal de minerales en el Este de la República Democrática del Congo.
El pasado 31 de julio, aprovechando la festividad de San Ignacio, la Red Justicia en Minería lanzó su nueva página web, www.justiceinmining.org. Esta página es parte de una estrategia de comunicación para ayudar a crear conciencia sobre los derechos humanos y las cuestiones ambientales relacionadas con la minería.
Gracias a la firma de más de 15.000 personas hemos logrado que la UE empiece a dar pasos para exigir la responsabilidad de las empresas en el comercio de #conflictminerals.
Tras dos años de intensas negociaciones, el pasado miércoles 15 de junio las instituciones de la Unión Europea (UE) llegaron a un principio de acuerdo sobre la legislación europea de minerales en conflicto.
«La decisión adoptada hoy deja a las compañías que importan minerales en sus productos completamente libres de culpa. Es un tímido intento para hacer frente al comercio de minerales en conflicto que sólo exigirá controles básicos a las empresas que importen materiales en bruto»
El pasado 21 de abril, el Parlamento de Navarra aprobó por unanimidad de todos los grupos una declaración de apoyo a la campaña de ALBOAN “Tecnología Libre de Conflicto” y a las demandas de la sociedad civil europea respecto a la futura legislación que regulará el comercio de “minerales en conflicto”.
Leer más
Según las últimas informaciones que nos llegan de Bruselas, es muy probable que en las próximas semanas se llegue a un acuerdo en Europa para regular el comercio de minerales procedentes de zonas en conflicto.
La Presidencia Holandesa quiere alcanzar un consenso con el resto de Estados miembros que participan en el Consejo, antes de que finalice su mandato el próximo 30 de junio. El problema es que la propuesta para llegar a dicho acuerdo pretende limitar el alcance de la ley a los importadores directos de metales y minerales, dejando fuera a todas aquellas empresas que importan dispositivos electrónicos, como, por ejemplo, teléfonos móviles, ordenadores, tablets, baterías eléctricas, etc.
“Europa debe preguntarse si es lícito que su desarrollo se sustente sobre la desgracia y el expolio de otras partes del mundo”
Caddy Adzuba es abogada, periodista y activista por los Derechos de las Mujeres, la infancia y la libertad de prensa. En 2014 recibió el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia. Esta mujer congoleña ha sido testigo del conflicto armado que asola la República Democrática de Congo desde 1996 con frágiles periodos intermitentes de alto al fuego.