El pasado 8 de noviembre, la Comisión Europea lanzó su iniciativa para fomentar «el liderazgo mundial de la UE en el ámbito de los vehículos limpios«. El desafío es doble: por un lado, lograr posicionar la industria automovilística europea a la vanguardia de la innovación y el desarrollo tecnológico necesario; por otro, reducir nuestras emisiones de CO² en un 40% de aquí a 2030, que es el compromiso adoptado en el Acuerdo de París.

En recuerdo a Luc Nkulula: Activista congoleño y fundador de la LUCHA
Esta semana se celebra en París la decimosegunda edición del Foro OCDE sobre cadenas de suministro de minerales responsables. Se trata de un encuentro co-organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Conferencia Internacional de los Grandes Lagos (ICGLR, por sus siglas en inglés) y el Grupo de Expertos de Naciones Unidas para la República Democrática del Congo, con el apoyo de la Unión Europea (UE).
El acceso a la justicia, como bien saben los juristas, filósofos y hasta los futbolistas más avezados, no depende de que se cometa una acción injusta, ya sea una falta futbolística o la más grave vulneración de derechos humanos, sino de que ésta sea reconocida y sancionada como tal por la correspondiente instancia normativa. Sin ese reconocimiento y sus consecuencias legales, lo que tenemos es un acto que –por muy inmundo, inmoral e “injusto” que nos parezca– queda impune y, por lo tanto, forma parte de una cruda realidad con la que tenemos que lidiar a regañadientes.
Desde que se produjera el golpe de Estado en Honduras en junio de 2009 se ha desplegado en el país una política económica basada en el extractivismo y en la explotación de los bienes naturales comunes de los pueblos indígenas, afrodescendientes y población campesina.
El sábado fui con dos amigas a ver la película El Cuaderno de Sara.
“Todo es posible donde nada funciona”.
Amazon es una referencia imprescindible de la economía de Internet.
Las personas y organizaciones que nos dedicamos a hacer un seguimiento del sector extractivo en diferentes partes del mundo estamos acostumbradas a escuchar malas noticias.
Hoy tenemos el placer de presentar la investigación Mujeres y Minería Artesanal realizada por nuestras aliadas congoleñas de Synergie des Femmes pour les Victimes des Violences Sexuelles (SFVS). Es un encargo de